viernes, 22 de junio de 2012

PARTE V. LA MACROECONOMIA "DEVALUACION Y TASA DE CAMBIO"


Tasa de Cambio
Marco histórico Tomado de la Enciclopedia Encarta : tasa de cambio .
En 1944 las principales potencias mundiales se reunieron en la conferencia de Bretton Woods para organizar un sistema monetario internacional que redujera los enormes problemas de tipos de cambios que aparecieron durante la II Guerra Mundial. El Fondo Monetario Internacional, o FMI, se creó durante esa conferencia para, fundamentalmente, promover la estabilidad monetaria y facilitar así el crecimiento del comercio mundial. Los países que participaron en la conferencia acordaron ligar el valor de las principales monedas mundiales al valor del dólar estadounidense que dependía, a su vez, de la cantidad de oro que se podía comprar con ese dólar. También se alcanzó un acuerdo para establecer un límite superior e inferior en el que el tipo de cambio podía fluctuar en función de las condiciones del mercado.
En los años posteriores al acuerdo de Bretton Woods el dólar estadounidense se convirtió en la moneda líder en el plano mundial. Se utilizó como alternativa al oro para corregir los desequilibrios monetarios internacionales. En cierto sentido, se puede decir que el dólar se convirtió en la moneda mundial, puesto que servía de unidad de cuenta, de medio de cambio y como depósito de valor. Los demás países mantenían una gran proporción de sus reservas internacionales en dólares.
Este sistema funcionó perfectamente hasta la mitad de la década de los sesenta, cuando Estados Unidos empezó a tener importantes déficits de la balanza de pagos. La oferta de dólares era muy superior a la demanda, haciendo urgente su devaluación. Puesto que era el centro del sistema monetario internacional, tanto Estados Unidos como otros países no querían, a pesar de todo, devaluar el dólar.
De todas formas, los persistentes déficits de la balanza de pagos de Estados Unidos hicieron que se perdiera la confianza que se tenía en el dólar, por lo que el 15 de agosto de 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard M. Nixon, suspendió la convertibilidad del dólar en oro. Los representantes de las principales diez monedas mundiales se reunieron en Washington, D.C., en diciembre de ese mismo año para revisar el sistema acordado en la Conferencia de Bretton Woods. El resultado de ese encuentro fue el Acuerdo Smithsoniano (1971), que ampliaba la banda de fluctuación de las monedas hasta más o menos un 2,25%. Gracias a este acuerdo, Estados Unidos devaluó el valor del dólar en un 8% por lo que hubo que ajustar de nuevo el valor de la libra esterlina. Posteriormente y a raíz de un superávit comercial registrado en E.U., estas fuerzas volvieron a presionar sobre el valor del dólar, por lo que hubo que devaluarlo un 10% adicional en febrero de 1973. por lo que a partir de ese año , Estados Unidos promovió una política activa a favor de tipos de cambios flexibles que permitieran que el valor de las monedas quedara determinado por la interacción de la oferta y la demanda. Esto provocó el fin del sistema ideado en Bretton Woods.
Tipo de cambio
Por tipo de cambio se entiende el valor de la moneda de un país expresada en relación con las demás. La tasa de cambio mide la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por una unidad de moneda extranjera.
La tasa de cambio representativa del mercado es el resultado de las operaciones de compra y venta de divisas que hacen a diario los establecimientos financieros y que se traduce en la cantidad de moneda nacional que se tienen que dar por otra moneda extranjera.
La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional frente a una o varias monedas extranjeras. A través de la medición de la tasa de cambio real, se puede decir que un país tiene su moneda revaluada o devaluada y refleja la competitividad de los precios de los productos de un país frente a los productos de los otros países.
La tasa de cambio nominal, tiene en cuenta la inflación interna y la inflación de los países con los cuales se tienen relaciones comerciales.
Índice de la tasa de cambio real: ITC
Este índice que busca medir la evolución del precio relativo de los bienes domésticos contra los bienes extranjeros, ambos expresados en una moneda común. En Colombia, el ITCR es calculado por el Banco de la República como un promedio geométrico ponderado de los 20 ITCR bilaterales que lo conforman. Las ponderaciones dependen de la participación del país respectivo en el comercio global sin café, petróleo, carbón, ferroníquel, esmeraldas y oro.
Se utiliza el IPM (Índice de Precios al Por Mayor) como deflector y 1994 como año base.
ITCRjt = ITCRjt - 1 * [1 + pjt/1 + ptColombia] * [1 + devtColombia/1 + devjt]
ITCRt = ?20j = 1 (ITCRjt) wj
Donde: p: inflación
dev: devaluación con respecto al dólar del país j
Wi: ponderación asociada a cada país
Igualmente, para calcular la tasa de cambio real conociendo el IPP mundial se puede hallar la tasa de cambio representativa mediante la siguiente relación:
 
 
Donde:
TCR = Tasa de cambio real
IPP = Índice de precios al productor de Colombia y mundial
Regímenes de tasa de cambio
Régimen de tasa de cambio fija: En este régimen el Banco central de un país se compromete a que la tasa de cambio se mantenga en un valor predeterminado. Así cuando se presenta exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en el valor prefijado, igualmente, cuando se presenta exceso de oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya por encima de lo planeado.
Régimen de tasa de cambio flexible. En este régimen el Banco central se abstiene de intervenir en la tasa de cambio, la cual queda determinada totalmente por la oferta y la demanda de divisas en el mercado. Los movimientos hacia arriba o hacia debajo de la tasa de cambio se denominan devaluación o reducción del valor de una moneda frente a otra y reevaluación o aumento del valor de esa moneda frente a otra. Por ejemplo cuando se requiere dar menos pesos por un dólar.
Devaluación y reevaluación
La devaluación, es una medida de tipo económico tomada por un Gobierno mediante la cual se reduce el tipo de cambio al que una unidad monetaria se intercambia por otra en los mercados internacionales. Una devaluación se traduce en una disminución del valor de la moneda nacional en función de las monedas de otras naciones, generado por el aumento de la tasa de cambio.
Una devaluación significa entonces que los extranjeros pagan menos por la moneda devaluada o que los nacionales pagan mas por las monedas extranjeras, lo que hace más costosos los productos extranjeros con desestímulo a las importaciones, y por el contrario, incentiva las exportaciones por representar un menor valor para los consumidores extranjeros
El principal instrumento para hacer frente a los déficit de la balanza de pagos es la devaluación en países que tienen un mercado de cambio controlado , en los que normalmente se combina con políticas monetarias y fiscales restrictivas; entonces un Gobierno puede decidir devaluar su moneda para enfrentar una situación económica determinada o para cubrir un déficit crónico en su balanza por cuenta corriente o en su balanza de pagos, con el fin de incrementar las exportaciones y regular las importaciones.
La devaluación se convierte igualmente en un mecanismo proteccionista, con el cual se busca que los nacionales consuman prioritariamente los bienes internos y por otro lado busca financiar las importaciones de bienes de capital necesarios para el desarrollo económico, dado que ningún país es autosuficiente.
El reducir, mediante devaluación, el valor de una moneda sólo se puede hacer cuando existe un tipo de cambio fijo que establece el valor de esa moneda en relación con las principales monedas a nivel internacional. Cuando el sistema es un sistema de tipos de cambio flexible, la reducción del valor de la moneda se denomina depreciación lo cual sucede cuando en dicho mercado haya una mayor demanda que oferta de divisas extranjeras. Sin embargo, es común escuchar bajo el término de devaluación las diferentes depreciaciones que se establecen mediante las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado.
Demanda y oferta de divisas
El valor de libre mercado de una moneda nacional se determina mediante la interacción de la oferta y demanda. Si la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida, la nación tendrá un superávit de la balanza de pagos. El déficit de la balanza de pagos se produce cuando la cantidad de moneda ofertada excede a la cantidad demandada.
La oferta de divisas extranjeras dentro de un país se obtiene como producto de las exportaciones de mercancías, por el ingreso proveniente de la prestación de servicios al exterior , por las entradas de transferencias unilaterales y por el ingreso de capitales resultante de inversiones externas de riesgo, o de préstamos de corto, mediano y largo plazo contraídos con al banca internacional tanto por el gobierno como por residentes en el país.
Las divisas extranjeras se demandan para la importación de mercancías, para la demanda de servicios del exterior , para el envío de las remesas unilaterales hacia otros países , para realizar inversiones del país en el exterior , para los viajeros al exterior y para atender las salidas de capital para la amortización de capital e intereses por deudas externas contraídas.
En último término, la oferta de moneda nacional depende igualmente de la política monetaria del país; si un país emite demasiado dinero, provocando inflación, se llegará a una situación de déficit de la balanza de pagos.
Efectos de la devaluación
La devaluación de la moneda afecta principalmente a la balanza de pagos de un país, que refleja las diferencias entre el valor de sus exportaciones y el de sus importaciones.
Dependiendo de la respuesta de productores y consumidores ante los cambios en los precios, una devaluación efectiva tendría que reducir las importaciones del país y aumentar la demanda mundial de sus exportaciones. La mejora en la balanza por cuenta corriente del país provocará un aumento en la nueva entrada de moneda extranjera; esto, a su vez, puede ayudar a reforzar la balanza de pagos del país.
Igualmente la devaluación tiene efectos nefastos sobre los ahorros públicos o privados en moneda nacional, cuando se requiere cambiarlos o convertirlos para alguna operación con otras monedas más fuertes y sobre las deudas contraídas en moneda extranjera.
Se suelen criticar las devaluaciones porque se dice que son una medida de política monetaria inflacionista, puesto que aumentan el precio nacional de las exportaciones y las importaciones, por lo que es una medida impopular, especialmente en los países pequeños que tienen una gran dependencia de las importaciones de materias primas y de bienes de capital provenientes de países desarrollados.
LA DEVALUACIÓN EN COLOMBIA
La tasa de cambio resulta de fundamental importancia para cualquier economía en proceso de inserción en los mercados mundiales de bienes, servicios y capitales, en la medida en que ella determina buena parte de la capacidad competitiva de un país para superar exitosamente los retos que la internacionalización y la globalización imponen.
En Colombia, con la adopción del modelo de apertura, fue necesario realizar cambios radicales en el manejo cambiario entre los que se pasaron de un sistema de devaluación gradual que hizo historia, a un mecanismo de bandas cambiarias.
Antes de 1990 el país tenía un sistema de cambio fijo que estaba sujeto a la inflación del país y de la inflación externa y el régimen de cambios de las operaciones en moneda extranjera estaba centralizado y era controlado por el Banco de la República, el cual se fijaba una meta de devaluación anual utilizando como fórmula el resultado de restar de la inflación interna, la inflación del país con el que se comparaba nuestra moneda, así:
Inflación interna – inflación externa = devaluación interna
Ejemplo: Si la inflación en Colombia en un año determinado fue del 12.6 % -y la inflación en EE.UU. para ese mismo año fue del 2.3%, entonces la meta de devaluación fijada por el del Banco de la República para el año siguiente era del 10.3%.
La ley 9 de 1991 en virtud del programa de modernización e internacionalización de la economía estableció un régimen cambiario dependiendo de los flujos del mercado y descentralizó el manejo de las operaciones bancarias con divisas que hasta la fecha eran exclusividad del Banco de la República, función que se extendió a nuevos intermediarios financieros como bancos y corporaciones financieras y a las casa de cambio.
Igualmente, la reglamentación permitió a los nacionales la constitución de depósitos en cuenta corriente en el exterior debidamente registradas en el Banco de la República que es el encargado de elaborar un reporte con los movimientos de estas cuentas, para hacer un seguimiento a los flujos de divisas, relacionados con las transacciones externas, que no ingresan al país.
Estas medidas provocaron una avalancha de dólares provenientes de actividades lícitas e ilícitas, lo que obligó al estado a restablecer el control de la actividad cambiaria para evitar la reevaluación que se estaba dando del peso por efectos de una abundante oferta de dólares.
Para retomar el control se optó por el establecimiento de la denominada banda cambiaria adoptada en el año de 1994.
Sistema de banda cambiaria
El sistema de banda cambiaria fue un esquema intermedio entre un régimen de tasa de cambio fijo y uno de libre flotación, fue un mecanismo para fijar el tope máximo de aumento o de baja del dólar en el mercado. La tasa de cambio nominal debería flotar entre los límites de la banda cambiaria. El límite superior era el valor máxima que el Banco de la República estaba dispuesto a permitir en el mercado cambiario , si el mercado por exceso de demanda llevaba la tasa hasta el valor máximo fijado , el Banco vendía los dólares necesarios para no dejar sobrepasar el nivel; si por el contrario, la gran oferta de dólares en el mercado hacía llegar su valor a los precios mínimos fijados por el Banco , éste compraba los dólares necesarios para no dejarlo bajar del límite.
Esto le significó al país cuantiosas pérdidas de divisas para sostener el valor del dólar , lo cual obligó al país a abandonar este sistema en septiembre de 1999 , pasando Colombia a un sistema de cambio flexible, como se había establecido en la reforma a principios de la década .
DEVALUACION DE LA TASA DE CAMBIO NOMINAL EN COLOMBIA % E INDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL
 

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Tasa de cambio nominal $ por US
630.4
733.4
803.5
829.4
988.2
1000.8
1296.7
1524.6
1888
2188.2
2306.9
2851.3
Indice de Tasa de cambio real (1994 =100) (1)
113.0
106.8
107.5
100
102.0
98.83
93.26
98.33
108.2
115.7
118.5

Devaluación Promedio Año (2)
11.9
16.4
9.56
3.21
19.1
1.28
29.57
17.6
23.6
15.77
5.52
23.6

 Fuente. Banco de la República. (1) Promedio anual comercio no tradicional (2) Devaluación anual fin de período 

                        
 
A principios del 94, ante la persistencia de presiones reevaluacionistas y teniendo en cuenta las expectativas que se tenían sobre el ingreso de divisas a Colombia como producto de la bonanza petrolera y de la inversión extranjera, se desplazó la banda 7 puntos hacia abajo. Desde que se optó por este sistema, el tipo de cambio se mantuvo en los extremos de la franja.
Así, al analizar el comportamiento de la devaluación nominal, se pasó de presiones devaluacionistas desde mediados del 95 hasta junio del 96, a presiones reevaluacionistas desde esa fecha hasta mediados del 97. En estos últimos meses predominó la tendencia a la devaluación nominal, situación que se agravó a raíz de las operaciones especulativas y al ambiente de incertidumbre que vivió el país, obligando a las autoridades económicas a intervenir directamente en el mercado cambiario vendiendo divisas para impedir que la tasa de cambio del mercado superase el techo de la banda cambiaria.
No obstante los episodios de devaluación, la tasa de cambio real registró una clara tendencia decreciente en lo corrido de la década de los 90. Es así como el índice se redujo de 177 en diciembre del 90, a solamente 90 puntos en abril del 98, es decir, a pesar de una altísima devaluación nominal, se produjo una reevaluación en términos reales del peso colombiano. Al respecto, es importante recordar que antes de adoptar el nuevo régimen cambiario, se produjo una significativa devaluación de 31% en términos nominales y 9% en términos reales.
En el año 2001 la tasa de cambio no correspondió con las expectativas frente a los niveles de inflación, al contrario se presentó un rezago en la misma, pues frente a una inflación de 7.65% la devaluación apenas llegó a 2.78%; todo lo contrario al año 2000, cuando el peso perdió valor frente al dólar en 18.79%.
¿Qué tanto es necesario devaluar?
Depende de la presión de las importaciones y de la cantidad de dólares en reserva que tenga el Banco de la República.
Por lo tanto para evitar la devaluación es necesario incrementar las exportaciones; pero para exportar más se requiere mejorar la competitividad de los productos colombianos y a la vez estimular el consumo nacional.
La devaluación por un lado protege la industria y el consumo nacional, lo cual genera empleo y por otro lado su excesivo crecimiento en términos reales puede conducir al estancamiento del país por la dificultad de importar bienes de capital.
Teniendo en cuenta que la devaluación de una parte es un mecanismo proteccionista para estimular el consumo de bienes internos pero de otro lado nuestro país requiere el financiamiento de las importaciones de bienes de capital, las políticas para estimular la devaluación deben evitar la ligera desaceleración de una economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario