viernes, 22 de junio de 2012

PARTE II. LA MACROECONOMIA "INFLACION Y DESEMPLEO"

La teoría del crecimiento económico a partir de Adam Smith en 1976 ha sido durante muchos siglos el objeto de las investigaciones económicas, se basa fundamentalmente en el comportamiento en el largo plazo del PIB y del PIB per cápita en determinado período de tiempo. El crecimiento de la producción total de un país depende en buena medida de algunos ingredientes como son los incrementos en la calidad y cantidad de los recursos naturales, económicos y humanos, del mejoramiento de la tecnología a través de la innovación y la invención, de un nivel creciente de la demanda agregada y de la eficiencia productiva y económica con que se usen esos recursos para alcanzar el potencial de producción.

En función de este objetivo los gobiernos emprenden programas y trazan políticas para estimular la economía. El empleo total de todos los ciudadanos que estén dispuestos y en posibilidad de trabajar y la estabilidad en el nivel de precios son ingredientes necesarios para lograr el crecimiento económico


En el presente capítulo se estudiarán los conceptos fundamentales de la inflación, el desempleo , el papel del sistema monetario en la economía y a partir de la observación del comportamiento de estas variables en Colombia en los últimos años , poder concluir el papel que han jugado en el crecimiento económico del país y su incidencia sobre otras variables.

 LA INFLACIÓN 

La inflación es catalogada como uno de los mayores problemas de la economía, muchos economistas la consideran inherente al modelo de desarrollo capitalista, pero incluso en el sistema comunista también se ha presentado este fenómeno.

Consiste en un aumento general y continuo del nivel de precios en una economía. Es un fenómeno económico que se manifiesta a través de una relativa disminución del valor del dinero, es decir la reducción en el poder adquisitivo a causa de una elevación de los precios con relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con el mismo.

En términos generales un proceso inflacionario se inicia por diversas causas, siendo una de las mas comunes la que se origina por un desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda, es decir, cuando por diversas presiones económicas la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta disponible de los mismos a los precios actuales, o cuando la oferta está limitada por la baja productividad o por restricciones del mercado.

La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo.

Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes y menos en Colombia, donde siempre han existido procesos inflacionarios con tasas que han llegado hasta el 35%, muy inferiores a las registradas en países suramericanos y pese a estar actualmente un poco mas controlada, no por ello puede considerarse como uno de los grandes problemas que ha afectado nuestro país.

 Tasa de inflación 

Es la variación porcentual que experimentan los precios entre dos períodos considerados. La tasa de inflación de un año es el resultado de las tasas de inflación obtenidas cada mes. Se expresa a través de índices que reflejan el comportamiento de los precios durante un período determinado de tiempo. 

¿Cómo se mide? 

En Colombia lo hace el DANE por medio de la recolección mensual de los precios a través del tiempo, de un importane conjunto de los diferentes bienes y servicios que los consumidores normalmente adquieren para el hogar, porporcionando una información útil, concisa y lo más confiable posible, denominada "Indice de precios al consumidor" 

Índice de precios al consumidor (IPC) 

Definido en términos generales, un índice de precios es un número ín¬dice que mide la combinación de los precios de un conjunto particular de bienes y servicios, denominado canasta familiar o canasta de mercado, en un período específico de tiempo, con respecto a la combinación de precios de un grupo idéntico o muy similar de bienes y servicios en un periodo de referencia 

También se le llama el "Índice del Costo de la Vida" 

Con ese fin primordial, se efectúa una cuidadosa selección de los artículos que habrán de incluirse, siendo su propósi¬to lograr un grupo lo más representativo posible para integrar la "Canasta familiar”. En segundo lugar, es necesario realizar la ponderación de cada producto o servicio , para reflejar la importancia de los artículos en el presupuesto de la fa¬milia, lo cual permite calcular el promedio ponderado de los precios relativos; así determinada alza proporcional de precios en el grupo de artículos que tienen una alta ponderación en la canasta familiar producen un efecto mucho más fuerte en el "costo de vida de la familia" que la misma alza proporcional de precio sobre artículos que no son importantes. 

Índice de precios al consumidor vs. Índice de precios al productor 

El índice de precios al productor al igual que el índice de precios al consumidor , mide el costo de una canasta dada de bienes , pero difiere de éste en su cobertura , al incluir materias primas y bienes semiacabados , también por haber sido diseñado para medir los precios en una etapa situada al principio de la cadena de distribución. Mientras que el IPC mide los precios en el punto en el que las economías domésticas realizan sus compras, el IPP se elabora con precios correspondientes al nivel de la primera transacción comercial importante de determinado bien, esto hace que el IPP sea mas flexible, pero que refleje una tendencia similar a la del IPC (ver gráfico siguiente del comportamiento de ambos índices en Colombia)

Al igual que el índice de precios al consumidor, éste se utiliza como indicador de inflación y deflación, en especial cuando el análisis, de estos fenómenos trata de determinar posibles presiones sobre los precios internos derivados de desequilibrios enfrentados en el sector que comercia con el exterior. La razón es que en esta clase de operaciones de comercio entre naciones el cálculo de precios del productor o al por mayor es relevante porque a ese nivel se realizan en su mayoría las ventas o compras.

Además, de ser un indicador de la evolución de los precios mayoristas, el IPP se usa como deflactor de la Tasa de Cambio Real, y hace parte del deflector del PIB. 

Cálculo del IPC 

Para calcular el índice de precios a lo largo del tiempo, se toma un año base como año de referencia al que se asigna un valor de cien y se van acumulando las variaciones porcentuales registrada en cada período. 


Índice de precios = Precio de la canasta del mercado en ese año x 100
De un año dado Precio de la misma canasta del mercado en el año base
Variación porcentual = Ind. Precios en el año o mes considerado – Ind. Mes o año base
Acumulada Índice de precios del año b

Ejemplo: Si el costo de la canasta familiar en Colombia para ingresos bajos en el año de 1995 fue de $ 150000 y en el año 2000 fue de $ 284992, se requiere calcular el índice de precios acumulado para el año 2000:



En el año de 1995 el índice debe de ser igual a 100 por ser considerado como año base, entonces el valor de la canasta familiar de ese año se iguala a 100 y sobre esta base se calcula el incremento porcentual, que en nuestro ejemplo es del 89.9 %, lo cual significa que los precios en Colombia en ese período se incrementaron en esa proporción. 

Grados de inflación  

Inflación moderada: cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una variación anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera como problema económico y por el contrario, puede incluso llegar a estimular la actividad económica.

Inflación crónica o galopante: se conoce como inflación crónica al crecimiento continuo y elevado de precios, con variaciones anuales que oscilan entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados y en la gran mayoría de países en vías de desarrollo. 

Hiperinflación: es la forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden provocar la crisis de todo el sistema económico. Cuando los precios aumentan en forma persistente, el temor a que los precios continúen subiendo induce al mayor gasto de las familias y de las empresas y a la compra de bienes de capital para no mantener ahorros ociosos que se deprecian. Esta psicosis inflacionaria acentúan las presiones sobre los precios lo cual hace aumentar aún más la inflación.
Causas o características de la inflación
Las teorías explicativas sobre la inflación son numerosas pero son pocas las conclusiones definitivas sobre causas y efectos, y pueden diferir sustancialmente de un país a otro de acuerdo con su nivel de desarrollo, del poder de negociación de sus sindicatos, del grado de competencia de sus industrias, del grado de importancia del comercio internacional.
Pese a lo anterior se presentan algunas características comunes:
La inflación de demanda es aquel fenómeno que ocurre cuando la demanda excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y de los salarios, también denominado inflación por tirón de demanda.
Un excesivo aumento de la demanda agregada según Keynes, suscitada por un excesivo caudal de dinero en circulación y en cuentas corrientes por encima del valor de la producción nacional, tiene efectos secundarios que se traducen en un alza de precios.
Los cambios en el nivel de precios se han atribuido generalmente a un exceso de gasto total que supera la capacidad de producción de la economía, existiendo demasiado dinero a la casa de los limitados bienes que se ofrecen, por lo que el exceso de demanda sobre la oferta eleva los precios del producto real.
La inflación de costos. También denominada inflación por empujón de costos o inflación de oferta. Se produce cuando los precios de los diferentes factores productivos aumentan , tal como el costo de los materiales, el costo de la mano de obra, el costo del capital y en general los costos de funcionamiento y los costos financieros, aumentando los costos unitarios de producción. Desde esta perspectiva, las empresas deben elevar los precios de los productos y servicios para poder hacer frente a tales aumentos y para mantener los márgenes de beneficios; desde otra perspectiva, el aumento de los costos unitarios de producción disminuye los beneficios y reduce la cantidad de producto total que las empresas están dispuestas a ofrecer en el mercado al nivel de precios existente. Como resultado la oferta agregada de la economía disminuye y esta disminución si no hay cambios significativos en la demanda, origina un aumento en el nivel de precios
Se puede generar una espiral inflacionaria cuando las instituciones y los grupos de presión reaccionan ante cada nueva subida de precios, por ejemplo un fuerte poder negociador de los sindicatos que obliga a un aumento superior de los salarios, que las empresas solo podrán sustentar si aumentan simultáneamente los precios o disminuyan el empleo, para no erosionar sus márgenes de beneficios.
Inflación estructuralista. Se produce por factores generalmente externos o defectos estructurales que se presentan en las economías subdesarrolladas como:
 Bajo ingreso per.-capita
ð
 Inadecuado crecimiento
ð del PIB
 Escasez de materias primas, tecnología y maquinaria y equipo,
ð indispensables para la producción nacional, lo que hace necesaria su importación a precios fijados desde el exterior.
 Bajo nivel de exportaciones por lo
ð que las divisas que se producen son escasas y no alcanzan a pagar las importaciones, luego se carece de la financiación adecuada para importar los bienes de capital requeridos para aumentar la producción , acudiendo al crédito externo
Teoría monetarista
Los monetaristas consideran como la principal causa de inflación el crecimiento superior de los medios de pago sobre el valor de la disponible de bienes y servicios, lo cual provocará una expansión inflacionaria de los precios.
La emisión de nuevo papel moneda depende en forma deliberada de la decisión gubernamental, en gran parte de las economías la causa principal de las emisiones parece ser el déficit presupuestal ocasionado por unos mayores gastos del aparato estatal frente a los ingresos.
Principales consecuencias de la inflación
En las economías desarrolladas las inflaciones moderadas se han considerado estimulantes siempre que no sobrepasen los límites críticos, los cuales ejercen efectos destructivos sobre la economía interna de un país, entre los que se destacan:
Distorsión del mercado
La inflación distorsiona la actividad económica normal y el papel orientador del mercado, cuanto mas irregular sea la tasa de inflación, mayores serán los efectos sobre el nivel de precios y de empleo, generando una gran incertidumbre económica.
Deterioro de la calidad de vida
La inflación disminuye el poder adquisitivo de los ingresos y de los activos financieros; al reducirse el poder de compra de la moneda, se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una determinada cantidad de dinero , afectando la inversión y el consumo y a largo plazo se deteriora su calidad de vida.
Desestímulo a la producción
Los mayores costos de producción, la dificultad que se origina en el cálculo de los costos por las continuas alzas, las presiones sindicales por las alzas de salarios y los menores beneficios que se obtienen, son factores que crean un ambiente poco adecuado para el incremento de la producción.
Desestímulo al ahorro
La inflación incrementa nominalmente el valor de los ahorros y de los activos o bienes inmuebles , pero en términos reales hace que cuando los precios aumentan , el valor real o poder de compra de una cantidad dada de ahorros disminuya . Así mismo, cuando la inflación se aproxima a los niveles de las tasa de interés, el individuo siente que es mejor consumir que ahorrar, contribuyendo nuevamente al incremento de la inflación.
Fuga de capitales
Ante una tasa de inflación alta, la gente desvía sus capitales hacia donde la tasa de inflación sea baja, lo cual significa menor inversión en el país y por ende menor producción.
Déficit en la balanza comercial
Los mayores precios de los bienes que se exportan pueden disminuir las ventas en el exterior, creando déficits comerciales y problemas en los tipos de cambio.
De otra parte, la deflación también tiene efectos negativos esencialmente contrarios a la inflación. La disminución de los precios provoca una caída en la producción y a un aumento del desempleo. Los menores precios debidos a la deflación pueden llegar a aumentar el consumo, la inversión y el comercio exterior, pero sólo si se corrigen las causas fundamentales que provocaron el inicio de la deflación.
LA INFLACIÓN EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA
En América Latina aparece la inflación después de la segunda guerra mundial , con tendencias que se acentuaron después de los años sesenta y se agudizaron en la década del 70 con el alza mundial de los precios del petróleo acordada por la OPEP ( organización de países exportadores d petróleo ), siendo América Latina y el Caribe la región mas afectada del mundo con un promedio de 46.7% en la década de los años 70 al 80 y del 245 % entre los años 80 a 93, frente a un promedio en el mundo en el período señalado del 19.6% , registrándose algunas cifras “escandalosas “ como en el caso de Brasil, donde se presentaron inflaciones de más del 1200% entre el 90 al 94 y de un 2668% en el año de 1994 . Este fenómeno empezó a ceder a partir del año 93 en la mayoría de los países de la región.
Una comparación entre los períodos inflacionarios que ha atravesado el país desde 1970 , muestra que entre 1986 y 1990 en el país se presentó uno de los procesos inflacionarios más intensos y continuos , pasando la tasa de inflación del 20 % al 32.4% en 1990 , con una duración de 4.5 años , cuyo origen parece deberse a una expansión monetaria demasiado rápida por aspectos sociales como el narcotráfico y por un excesivo gasto público, lo que incrementó significativamente la demanda de bienes y servicios.

Colombia se caracterizó uno de los mas moderados niveles de inflación en Latinoamérica en la década del 60 (11.2% en promedio), pero no ajena al problema mundial en la década del 70 inicia su escalada alcista de precios que se logra moderar en algunos años, y alcanza su máximo nivel en el año 90 de con una inflación del 32%.
Los siguientes gráficos muestran la inflación en Colombia en los últimos 10 años y la tendencia de los últimos 20 años de las tasa de variación de los precios al por mayor comparada con los precios al consumidor.

Fuente: DANE Y BANCO DE LA REPUBLICA

En 1990 se inicia un período de reformas políticas y económicas tendientes a reorientar la producción doméstica hacia el sector externo e insertar al país en los mercados mundiales, con medidas como la apertura económica y la modernización del aparato productivo, así como con políticas monetarias y crediticias orientadas a disminuir la inflación.
Estas medidas dan como resultado una disminución continua y significativa en los precios que empiezan a descender lentamente hasta llegar en el año de 1999 a la cifra mas baja en los últimos 20 años del 9.2 % y continuar descendiendo hasta el 7.6% en el año 2001 , considerada como el logro mas significativo del control de precios en el país al llegar a un solo dígito, pero, producto también de la recesión económica del país en este período, con disminución significativa en el PIB y aumentos sustanciales en el desempleo, seguido por un pobre desempeño de la demanda interna.
                           
Cálculo de la tasa de inflación en Colombia
En Colombia el organismo encargado de medir la inflación es el DANE, a través de la encuesta mensual de precios al consumidor que realiza en las principales ciudades del país. Los resultados obtenidos en los últimos 10 años se muestran en la siguiente tabla y pueden ser calculados aplicando la siguiente fórmula:
 
 
AÑO
IPC
INFLACIÓNANUAL %
1990
1395,6
32,4
1992
1769,6
26,8
1992
2217,6
25,3
1993
2718,41
22,6
1994
3330,05
22,6
1995
3979,4
19,5
1996
4838,95
21,6
1997
5695,4
17,7
1998
6646,53
16.7
1999
7258,01
9.2
2000
7893,08
8.75
2001
8492.95
7,6
2002
9086.6
6.99
  
Medidas de estabilización
Si se acepta la idea de que el crecimiento económico es deseable para todas las naciones la pregunta girará entonces alrededor de ¿Cuáles son las políticas públicas más deseables para el crecimiento?
Lo más común es que el lento crecimiento es debido a una demanda inadecuada lo que produce desequilibrios en el PIB, entonces la idea en la cual se debaten los diferentes gobiernos es como incrementar la demanda agregada a un ritmo adecuado y no inflacionario a través de políticas que impulsen la demanda y aseguren el pleno uso de la capacidad de producción y la acumulación de capital. También se puede acelerar el crecimiento a través de políticas que impulsen la oferta , como mejoras en la educación y capacitación del capital humano de un país , políticas tributarias para favorecer el ahorro , la inversión y la I&D y otras medidas favorables al crecimiento .
Aunque los gobiernos busquen incrementar el crecimiento combinando todo tipo de políticas, el fantasma de la inflación siempre estará presente en cualquier medida que se tome.
Cualquier intento serio de atacar la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué predominan las políticas expansionistas.
En Colombia, durante la presente década la política anti-inflacionaria, presentó un cambio institucional muy importante al crearse la Junta Directiva del Banco de la República como autoridad monetaria autónoma, con la obligación constitucional de orientar la política hacia la preservación del poder adquisitivo del peso colombiano. Los resultados en este aspecto han sido favorables en la medida en que se logró reducir la inflación anual del 32.5% en el 90, al 7.65% al finalizar el año 2001, in embargo como se muestra en el las cifras sobre desempleo, éste tuvo un aumento significativo en la misma década.
DESEMPLEO
Es quizá uno de los temas de macroeconomía que mayor impacto tiene de manera individual para todo el conjunto de una sociedad. El síntoma mas estudiado de una recesión es el desempleo. Cuando el desempleo es alto además de la pérdida económica de la persona, puede tener serias implicaciones en diversos ámbitos y ocasionar otro tipo de problemas de tipo social, sociológico, psicológico, etc. Por lo que la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores.
De otra parte, la proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. Una tasa de desempleo alta deteriora la calidad del empleo del momento, la producción agregada de la economía es menor, se presenta subutilización de recursos , en general produce efectos sobre la capacidad de la economía para producir bienes y servicios y para adquirirlos, por lo que siempre las diferentes medidas macroeconómicas de cada país están orientadas a su disminución o por lo menos a mantener muy baja la tasa de crecimiento.
Definición

El desempleo está conformado por parte de la fuerza de trabajo de un país que estando en condiciones y dispuesta a trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de bienes y servicios. Incluye a las personas cesantes y a las que buscan trabajo por primera vez.
Para efectos estadísticos, se puede definir el desempleo como una proporción de la población económicamente activa, de un país que no encuentra trabajo.
Tasa de Desempleo = Número total de personas sin empleo / PEA x 100
Como la tasa de desempleo no es sino un número, solo puede ofrecer cierta cantidad de información. Para entender mejor la tasa de desempleo es preciso analizarla por grupos de personas, por edades, por grados de capacitación, por regiones, etc. Los diversos grupos de análisis arrojan claras diferencias en el desempleo. 
 
Población económicamente activa PEA
Se define la población económicamente activa PEA , como las personas que siendo mayores de 15 años y menores de 65 años se encuentran empleadas o buscando empleo o presionando la fuerza de trabajo.
Las personas fuera de la PEA son las personas que no buscan empleo, sea porque no pueden trabajar, o no quieren hacerlo: estudiantes, amas de casa, incapacitados e inválidos, jubilados, etc. También se excluyen de la PEA las fuerzas militares y los religiosos. Entonces:
PEA = Población total - menores de 15 años y mayores de 65 – la población inactiva (estudiantes, amas de casa, inválidos y
Pensionados, privados de la libertad) - los militares y religiosos.
Tipos de desempleo
En función de las causas y la naturaleza del desempleo los economistas se han planteado diversas clasificaciones:
Desempleo friccional, temporal, estructural, y cíclico.
El desempleo friccional
Los economistas utilizan el término “friccional” para señalar que el mercado de trabajo no funciona instantáneamente, presentándose un desempleo considerado natural puesto que en todo momento existen trabajadores que cambian voluntariamente de empleo y no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo.
El desempleo temporal
Se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.
El desempleo estructural
El término estructural se utiliza por parte de los economistas a la “composición” del empleo. Se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a la falta de correspondencia entre la oferta y la demanda de la mano de obra, por la capacitación o calificación, las características personales de los trabajadores o la localización geográfica. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas calificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta acorde con las necesidades.
El desempleo cíclico
Se presenta en la fase recesiva del ciclo de los negocios. Es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios disminuye, y, por lo tanto, disminuye también el empleo.
Subempleo
En los países en desarrollo existe un problema mucho más serio y generalizado, que es el del subempleo, es decir, gente empleada a tiempo parcial o gente que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y que por tanto reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades.
Se denomina subempleo o empleo disfrazado cuando las personas laboran:
 Jornadas inferiores al
ü tiempo completo, pudiendo hacerlo todo el tiempo
 Ingresos no suficientes
ü ni acordes para el tipo de función o trabajo desempeñada.
 Trabajos
ü esporádicos
 Ocupación en actividades no acordes con la preparación
ü académica con bajos ingresos
Definición del “Pleno empleo”
Cuando la economía se refiere al pleno empleo de los recursos no significa que existe un desempleo igual a cero, puesto que el desempleo friccional y parte del desempleo estructural se consideran normales en una economía. Entonces, se establece que hay pleno empleo cuando los mercados de trabajo están en equilibrio, es decir, cuando el número de personas que buscan empleo es igual al número de personas que se encuentran vacantes.
Causas del desempleo
Las causas del desempleo pueden ser de carácter coyuntural, o de carácter estructural.
Coyunturales:
 Inflación con el consecuente aumento de los costos deü producción y los, costos salariales.
 Recesión económica afectando la
ü demanda agregada
 Políticas económicas erradas.

 Aplicación de ciertas
normas laborales. Inflexibilidad laboral
 Crisis política , económica o
ü social, poca racionalización del gasto público
 Pesimismo empresarial ante
ü recesiones de la economía continuadas
 Contrabando, apertura,
incertidumbre, etc.
Estructurales
Aumento de la población económicamente activa
 Las
ð transiciones demográficas, producto de aumento en tasas de natalidad, tasa de migración, tasa de fecundidad, unidas a otros factores que obligan a que cada día un mayor número de personas no integrantes de la PEA entran a presionar el mercado de trabajo.
Cambios en las estructuras de la demanda laboral
El empleador se ve forzado a exigir mano de obra mejor calificada y mucho más polivalente para hacerle frente con tecnología más moderna, al problema de la competencia.
Crisis en los sectores económicos: Ej. La crisis del sector energético en varios países del mundo ocasionó grandes crisis en los demás sectores de la economía dependientes en gran medida de las fuentes de energía provenientes del petróleo.
Desequilibrio entre la Oferta agregada y la demanda agregada. Cuando la producción potencial de bienes y servicios es superior a la demanda de los mismos, las empresas se ven obligadas a parar su producción y no puede generar los suficientes empleos para los que quieren y están dispuestos a laborar.
Soluciones propuestas por algunos economistas
Las soluciones al desempleo pueden ser muy diversas dependiendo del modelo económico que se adopte y de las circunstancias especiales de cada país y a su vez pueden ser aparentemente contradictorias con otras políticas económicas, como las que intentan controlar la inflación o un déficit fiscal.
Como ejemplo se presentan la política para fortalecer el de empleo impulsada por Keynes frente a la promovida por el neoliberalismo:
Keynes
 Impulsar la
ð demanda agregada a través de las inversiones públicas sociales; pero dichas inversiones deben ser controladas y administradas para evitar la corrupción, el despilfarro e ineficiencia.
Neoliberalismo
 Impulsar
ð la oferta agregada con la mayor producción de bienes y servicios, generando mas empresas y aprovechando los recursos en forma mas eficiente
 Adecuadas
ð políticas laborales
 Estructuras ocupacionales flexibles.
ð
El mercado de trabajo
El mercado de trabajo funciona como los otros mercados. Las funciones de demanda y oferta de empleo dependen del nivel del salario, y el salario de equilibrio es aquel que permite igualarlas, pero pueden desplazarse por factores como intervención de los sindicatos, convenciones colectivas, etc.
Los keynesianos se alejan de esta teoría, afirmando que la demanda de trabajo de las firmas a corto plazo, no se determina en función de los salarios sino en función de la producción y esta a su vez depende de la demanda de sus productos.
La reducción del costo del trabajo tiene según los keynesianos efectos macroeconómicos nefastos por la reducción de la demanda efectiva.
EL DESEMPLEO EN COLOMBIA
Colombia y muchos otros países del mundo han atravesado duras crisis económicas en los últimos años. Los efectos de la crisis económica han tenido su mayor impacto social en el empleo. Los años 1999 y 2000 están marcados por las tasas mas altas registradas en la historia Colombiana, que en promedio era del orden del 13 %. En los primeros años de la década del 90 se encontraba relativamente estable con tasas promedio cercanas al 9%; a partir del año 1995 se registra un crecimiento continuo, hasta llegar al máximo en el 2000, con una cifra promedio de 20% anual.
Las principales causas de este fenómeno fueron : la recesión registrada en varios países del mundo, el clima existente en el país para la inversión , un marcado proceso de desindustrialización del país, apertura económica indiscriminada , caída del sector de la construcción, que fue base del desarrollo en las últimas décadas , aumento de la población económicamente activa , altas tasas de interés, reevaluaciones y excesivo aumento del gasto público crisis fiscal del país , lo cual tuvo sus impactos sobre el producto y el ingreso agregado de la economía, y agravó los niveles de pobreza en el país.
"Banco de la República . Análisis efectuado en diversas publicaciones sobre la crisis económica en Colombia."


Banco de la República. Análisis efectuado en diversas publicaciones sobre la crisis económica en Colombia.
Desempleo e inflación
Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la inflación. Milton Friedman uno de los principales exponentes de la escuela monetarista expresaba “No conozco el ejemplo de ningún país que haya eliminado una inflación importante sin atravesar un período de transición de lento crecimiento y desempleo “.
En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costos de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de la inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones inflacionistas sobre los salarios y los costos de producción.
Sin embargo, en contra de esta teoría, durante los años setenta se produjeron simultáneamente altas tasas de inflación y desempleo, una combinación denominada "estanflación", como por ejemplo en países cercanos a nuestra economía como Venezuela y Ecuador, con desempleos del 15% y tasa de inflación entre un 35 y un 60%.
Comparación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en Colombia



En Colombia se puede observar que a tasas de inflación relativamente altas se han presentado menores tasas de desempleo, pero a medida que ha disminuido el crecimiento de los precios, el desempleo ha aumentado considerablemente. Esto se debe en buena parte a que, cuando los gobiernos buscan reducir la inflación generalmente acuden a medidas que logren disminuir la demanda agregada, a lo cual las empresas responden con una disminución de la producción y como consecuencia se acude a la disminución de personal, aumentando el desempleo.
Para algunos economistas, la recesión económica de nuestro país fue uno de los factores que más contribuyó a que las tasa de inflación se redujera de 16.7% en 1998 a un 6.99 en el año 2002. Al haber recesión, hubo menos dinero circulando en nuestra economía, por lo cual se redujo la demanda agregada del país. Como consecuencia y para lograr un punto de equilibrio entre la demanda y la oferta agregada, los productores debieron reducir sus niveles de producción aumentando el desempleo y disminuir, o no incrementar el precio de sus productos lo que llevó a la baja en la tasa de inflación.
Relaciones entre la inflación el crecimiento y el desempleo
La evolución macroeconómica de un país se juzga por tres indicadores fundamentales:
 la tasa de inflación
ð
 la tasa de
ð crecimiento de la producción
 la tasa de desempleo.
ð
Los instrumentos básicos para analizar la producción, la inflación y el crecimiento son las curvas de demanda y oferta agregadas.
En una economía ideal, el PIB crece de manera rápida y constante en varios períodos de tiempo, los precios se mantienen relativamente estables, dando como resultado bajos niveles de desempleo e inflación. Lograr el equilibrio macroeconómico es el objetivo de todos los gobiernos a través de los diferentes modelos económicos, sin embargo en muy pocos países se ha logrado. La historia ha mostrado que son las fluctuaciones en la producción, el empleo y la inflación, la principal característica de la mayor parte de las economías tanto desarrolladas como en vías de desarrollo.
Los economistas han propuesto muchas teorías para explicar las fluctuaciones de la actividad de los negocios, pero pese a la diversidad de opiniones, la mayoría considera que el nivel del gasto total es la causa inmediata del cambio cíclico. Si el gasto aumenta, las empresas responden aumentando la producción, la tasa de crecimiento de la producción de bienes y servicios crece, lo cual lleva consigo generalmente un aumento en el numero de puestos de trabajo disminuyéndose el desempleo, y como consecuencia aumentan los ingresos de las empresas y de las personas, lo que se traduce en un mejor nivel de vida de la población.
Generalmente las variaciones en la tasa de crecimiento se ven acompañadas de variaciones en la tasa de desempleo, sin embargo la Ley de Okun plantea
que la tasa de desempleo desciende solo cuando el crecimiento es mayor que una tasa tendencial positiva superior al 2.5% anual.
De otra parte, las políticas expansivas de demanda agregada tienden a generar inflación, e igualmente períodos prolongados de baja en la demanda agregada, tienden a reducirla

Cuando la demanda global es mayor que la cantidad de bienes y servicios disponibles al consumidor, las empresas tienden a aumentar su producción y por lo tanto el empleo de factores productivos; si la economía dispone de recursos ociosos, aumentará el nivel de empleo de los factores hasta absorber aquellos que no han sido utilizados sin efectos considerables sobre los precios; pero si no hay mayores recursos, el exceso de la demanda originará un alza de precios, lo que a su vez causará un incremento en los costos del producto y éstos se traducirán en mayores precios. El alza de precios provoca un aumento en el costo de la vida y refuerza las demandas por incremento en los salarios.
Entonces el efecto mas generalizado del incremento de la demanda es aumentar la producción y el empleo, pero también el nivel de precios.
Las perturbaciones de la oferta pueden disminuir la producción y elevar los precios. Por el contrario las políticas que incrementan la productividad y, como consecuencia, el nivel de oferta agregada correspondiente a un determinado nivel de precios, puede ayudar a disminuir las presiones inflacionarias
Las Políticas macroeconómicas de acuerdo con ciertas condiciones propias de cada país tiene un margen para aumentar o disminuir la demanda agregada o para incentivar o no la oferta. Los gestores de la política económica tienen a su disposición políticas monetarias y políticas fiscales ideadas para moderar las fluctuaciones, concretamente de las tasas de crecimiento, desempleo e inflación.
La política monetaria esta generalmente controlada por el gobierno central a través del banco central del país (en Colombia Banco de la Republica) entre las que se cuentan: variaciones en la cantidad de dinero circulante, variaciones en el tipo de interés, el encaje bancario, etc.
La política fiscal esta bajo el control del Congreso de la República, pero generalmente es iniciada por el poder ejecutivo; los instrumentos utilizados son cargas impositivas (impuestos) y el manejo de transferencias y el gasto publico.
La demanda agregada internamente esta influida por variables internas como la política monetaria a través de los tipos de interés y por la política fiscal, y por variables externas como la producción exterior y los precios de los bienes en otros países , regulados por las políticas comerciales
La oferta agregada se ve afectada por la política fiscal así como por perturbaciones significativas en la economía como por ejemplo las variaciones en la oferta de petróleo para algunos países como Estados Unidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario